lunes, 30 de marzo de 2009

Cuba



Escudo Cubano

El escudo de Cuba, conocido como el de La Palma Real, fue creado en 1850 y 1851. por Miguel Teurbe Tolón y de la Guardia —quien también creó la bandera cubana— a petición de Narciso López, para sellar los despachos y bonos que como jefe del gobierno provisional de Cuba emitió entre 1850 y 1851.

La versión actual no es exactamente igual a la original, ya que se suprimieron algunos elementos que contenía el original y podían asociarse con ideas anexionistas. Las especificaciones de diseño del escudo fueron establecidas mediante decreto por el primer presidente de Cuba, Tomás Estrada Palma, el 21 de abril de 1906 y han permanecido sin modificaciones desde entonces.


Bandera de Cuba


Después de luchar bajo las órdenes de la Corona contra los ejércitos libertadores de Sur América, Narciso López se trasladó desde su natal Caracas hacia Cuba. Allí su mentalidad cambio, lo cual lo llevo a rebelarse contra la Corona que había defendido años antes. Su apoyo a la causa revolucionaria lo condujo al exilio, involucrándose en organizaciones en pro de la libertad de Cuba. En el año 1849, Narciso López se encontraba exiliado en la ciudad norteamericana de Nueva York llevando a cabo los planes para una posible insurrección. Una mañana, cuenta la leyenda que una vez levantado López de su sueño y al mirar afuera de su ventana hacia el cielo, vio los colores del alba de la mañana. A lo lejos pudo apreciar “un triangulo de nubes rojas que anunciaban el alba, y en el triangulo brillaba el lucero de Venus, la estrella de la mañana, mientras dos nubes blancas partían desde el triangulo para dividir en tres franjas azules el cielo resplandeciente” . Entusiasmado por la que acababa de ver, López se dirigió a su amigo, Miguel Teurbe Tolón, para contarle del acontecimiento que se desenvolvió en los cielos. Miguel Teurbe Tolón fue quien le diseño la bandera a López con el relato de su visión, y Emilia Teurbe Tolón, esposa de Miguel, fue quien la cosió a mano por vez primera. La bandera de la estrella solitaria fue diseñada de la siguiente manera. Las tres franjas azules turquí representan los tres departamentos militares en los cuales la colonia de Cuba estuvo políticamente dividida por la Corona durante aquella época (Occidente, Centro y Oriente). Las dos franjas blancas representan la pureza de todos los patriotas cubanos. El triangulo equilátero rojo que se encuentra a la izquierda, representa la sangre derramada por los patriotas durante las guerras de independencia. Los patriotas (López y Teurbe Tolón) “eran masones y no tardaron en aceptar el triangulo que es símbolo de la Providencia” (Núñez 20). Para la masonería, el triangulo rojo también “simboliza la grandeza del poder que asiste al Gran Arquitecto del Universo y cuyos lados iguales aluden a la divisa masónica de libertad, igualdad, fraternidad y a la división tripartita del poder democratico. La estrella de cinco puntas significa la perfección del maestro masón: la fuerza, la belleza, la sabiduría, la virtud y la caridad. La bandera comprende además en su integración los tres números simbólicos. El tres (tres franjas azules) representa la armonía perfecta; el cinco, resultado de la suma de todas las franjas, significa el espíritu vivificador, que perpetúa la naturaleza; y el siete que se obtiene al sumar el triángulo y la estrella es un número considerado divino por los judíos y los griegos.” (Ponte Dominguez 44). Su estrella blanca, en el centro del triangulo rojo la cual al principio tuvo una punta dirigida hacia el extremo derecho del triangulo, también representa la unión del pueblo cubano en un solo fulgor. Narciso López usó esta misma bandera para llevar a cabo en el año 1850 su insurrección, la cual resulto en fracaso, siendo este ejecutado por las autoridades españolas una vez que fue capturado. Fue el pueblo costeño de Cárdenas, Matanzas el primero que vio el esplendor de la bandera de la estrella solitaria, izada el 19 de mayo 1851 en la toma de la ciudad por los rebeldes cubanos. Un año después del comienzo de la Guerra de los Diez Años, se reunió la primera Asamblea Constituyente de la Republica de Cuba en Armas en Guaimaro, Camagüey. El debate se enfocó entre dos banderas de gran simbolismo, la Demajagua creada por Carlos Manuel de Céspedes al darle comienzo a la guerra independentista, y la de la Estrella Solitaria creada por Narciso López varios años atrás, siendo esta la elegida, ya que había sido él quien había dado el primer paso por la libertad de Cuba. La bandera de La Demajagua no fue desechada, sino al contrario, fue puesta en las sesiones de la Cámara de Representantes y conservada como parte del tesoro nacional. En la mañana del 20 de mayo de 1902, día de la inauguración de la República, el Generalísimo Máximo Gómez tuvo el honor de izar dicha bandera sobre el asta del Castillo de Los Tres Reyes del Morro, en La Habana, sellando así con este acto el final de la revolución cubana, de sus guerras independentistas y al mismo tiempo justificando el sacrificio que tantos hicieron por hacer de este sueño una realidad. Tanto la bandera como el Escudo nacional fueron diseñados por Miguel Teurbe Tolón. Las especificaciones de diseño de ambos fueron establecidas por el primer presidente de Cuba, Tomás Estrada Palma, mediante Decreto, el 21 de abril de 1906 y han permanecido sin modificaciones desde entonces.

Mapa
Capital
La Habana

Flora y Fauna
Destaca la fauna cubana, mamíferos como las jutías, diversos murciélagos, reptiles (Cuba alberga una población de cocodrilos mayor que muchos otros lugares), anfibios (entre ellos la rana más pequeña del mundo), peces y animales marinos. La flora, con más de 6.500 especies sólo de plantas con semilla, bosques, plantas tropicales, de río y frutales.[3] La fauna cubana ha cambiado en el tiempo, pues la fauna actual dista de la del Período Cuaternario en Cuba. Los organismos vivos marinos abundan. Pueden ser cuevas, donde habitan peces ciegos, camarones, microorganismos y hongos. En los arrecifes de coral abundan los mismos, cuyos esqueletos calcáreos forman grandes masas. En ellas vive el carey y la caguama, dos tortugas amenazadas. Además hay peces como la guasa y otros de menor tamaño como los peces ángeles. En tierra los suelos se llenan de insectos y en algunos sitios mamíferos insectívoros como el almiquí. En los árboles hay lagartos Anolis y jutias (Capromyidae). Además de diversas aves endémicas como el tocororo, el zunzún y el catey. En las ciénagas habita el cocodrilo junto al mayito de cienaga, la ferminia, la gallinuela de Santo Tomás y la garza. Originariamente Cuba se encontraba llena de una espesa vegetación pero luego de un tiempo (principalmente durante la dominación española) ha sido degradada para desarrollar la agricultura. No obstante existen muchos programas para el cuidado y mantenimiento de estos bosques, que albergan gran diversidad. Las maderas preciosas de Cuba son muy cotizadas. Entre ellas el cedro, la caoba y otras.


No hay comentarios:

Publicar un comentario